viernes, 7 de diciembre de 2007

TÉCNICAS PARA TRABAJAR LA POESÍA EN EL AULA

El primer contacto de los niños con la poesía lo experimentan a través del folklore. Con las retahílas, rimas, canciones de coro y juego, trabalenguas y adivinanzas de la niñez entran de lleno en la riqueza, vigor y plasticidad de la lengua.
Este primer acercamiento oral y espontáneo, nos marca la pauta sobre como debemos iniciar el trabajo de la poesía en clasniños capten su fuerza expresiva, su magia. Para ello se recitará, se representará mímicamente, se palmearán las sílabas y los versos siguiendo distintos ritmos, se formarán coros para que repitan palabras, versos, estribillos, sílabas, vocales...
Recurriremos también a la expresin plástica para que lo ilustren, o a la dramática (títeres, máscaras), e incluso a la musical creando melodías para el poema o usando instrumentos de percusin o retahílas, rimas, canciones de corro y juego, trabalenguas y adivinanzas de la niñez entran de lleno en la riqueza, vigor y plasticidad de la lengua.
Este primer acercamiento oral y espontáneo, nos marca la pauta sobre como debemos iniciar el trabajo de la poesía en clase: JUGANDO


Una vez elegido el poema que queremos presentarles, nuestro principal objetivo será que los niños capten su fuerza expresiva, su magia. Para ello se recitará, se representará mímicamente, se palmearán las sílabas y los versos siguiendo distintos ritmos, se formarán coros para que repitan palabras, versos, estribillos, sílabas, vocales...
Recurriremos también a la expresin plástica para que lo ilustren, o a la dramática (títeres, máscaras), e incluso a la musical creando melodías para el poema o usando instrumentos de percusin o de otro tipo.

JUGUEMOS A LOS POEMAS

COLOCALE EL TÍTULO AL POEMA

A veces los poemas tienen título pero otras veces, los-as poetas nos les asignan ninguno. Este ejercicio consiste en buscar poemas que no tiengan título o escoger alguno que tenga sin facilitárselo a los alumnos y alumnas y ellos-as les pueden poner los títulos libremente. Se pueden poner dos poemas en la pizarra o repartirlos fotocopiados entre los alumnos y alumnas (Ejemplos nº 1 y nº 2) y ellos inventan el título. Podrá comprobarse que puede haber tantos títulos como alumnos y alumnas haya en la clase.



EJEMPLO 1:



El viento se ha llevado las nubes de tristeza;
El verdor del jardín es un fresco tesoro;
Los pájaros han vuelto detrás de la belleza
Y del ocaso claro surje un verjel de oro.

¡Inflámame, poniente: hazme perfume y llama;
- que mi corazón sea igual que tú , poniente! –
descubre en mí lo eterno, lo que arde, lo que ama,
... y el viento del olvido se lleve lo doliente !

Posible título:
"¡Despierta Corazón!"
Juan Ramón Jiménez





EJEMPLO 2:



Los suspiros son aire y van al aire
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime mujer, cuando el amor se olvida
¿sabes tú adónde va?

Posible título:
"Camino de amor"
Gustavo A. Becquer




EL MANZANITO DE MI JARDÍN: ACTIVIDADES

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR: EL CUENTO

Leemos el cuento: El manzanito de mi jardín

Dibujar y ordenar las secuencias del cuento.

Armar un rompecabezas con algún dibujo elegido.
Traer láminas, libros, revistas etc. de la casa sobre el tema de las diferentes estaciones del año, o Buscar en la biblioteca del jardín.
Comentar sobre lo que encontramos.
Observar diapositivas referidas al tema.
Nombrar las diferentes estaciones del año.
Escribir los nombres. VERANO. OTOÑO, PRIMAVERA, INVIERNO.
Buscar y decir palabras que comiencen como VERANO (velero, vela, viento,etc). Intentar escribirlas o escribirlas entre todos.
Realizar la misma actividad con todos los nombres de las estaciones del año.
Ordenar objetos, dibujos, carteles etc, según corresponda a cada estación del año.Por ejemplo:VERANO: mar, sombrilla, helado, abanico,etc.OTOÑO: hojitas amarillas, viento, chocolate caliente,INVIERNO: bufanda. guantes, nieve, muñeco de nieve, árbol sin hojasPRIMAVERA: flores, pantalón corto, pajaritos, etc.
Formar 4 grupos, cada grupo deberá armar en 1 afiche grande una estación del año, en el centro colocar el manzanito ambientándolo a la estación del año que corresponde el afiche.
Para esta actividad se pueden realizar diferentes técnicas, aquí les daremos algunas sugerencias.VERANO: Recortar hojas de papel en diferentes tonalidades de verde y diferentes tamaños. Recortar frutas y verduras.OTOÑO: Pegar hojitas secas. Recortar hojas de diferentes formas y tamaño en papel madera o misionero.Dibujar líneas con adhesivo vinílico simulando ser el viento y pegar arena fina.INVIERNO: hacer bolitas de papel crepé blanco o, copos de algodón, pegarlos para ejemplificar la nieve, de esta manera se puede formar un muñeco de nieve, o pegar sobre las ramas del árbol o los techitos de las casas.PRIMAVERA: Sellitos de papas o goma espuma, con formas de flores en diferentes colores. Plegado de flores de papel. Recortar hojitas simétricas y/o de diversas formas y tamaños.
También se pueden recortar animalitos de revistas y pegar en los diferentes afiches, ambientando sus casitas o cuevas a la estación del año que corresponde.
Otras secciones relacionadas

martes, 4 de diciembre de 2007

SUB- GÈNEROS NARRATIVOS

a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.
b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.
c) La novela corta (o "nouvelle"): La novela corta se define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de los personajes.

SUB- GÈNEROS NARRATIVOS

a) El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión, de muy variadas tendencias a través de una rica tradición literaria y popular. En general, el desarrollo narrativo del cuento es rectílíneo, presenta pocos personajes y el proceso del relato privilegia el desenlace.
b) La novela: Obra en que se narra una acción fingida o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores por medio de la descripción o pintura de sucesos o lances interesante, de caracteres, de pasiones y de costumbres. Salvo excepciones, la novela propiamente dicha usa la prosa, y a diferencia del cuento, nunca es muy breve. La acción es necesaria en esta obra, pero lo fundamental son los personajes y el mundo ficticio en que ellos viven.
c) La novela corta (o "nouvelle"): La novela corta se define fundamentalmente como la representación de un acontecimiento, sin la amplitud de la novela normal en el tratamiento de los personajes y de la trama. La acción, el tiempo y el espacio, aparecen de una forma condensada, y presenta un ritmo acelerado en el desarrollo de su trama. Las largas digresiones y descripciones propias de la novela desaparecen en la novela corta, así como los exhaustivos análisis psicológicos de los personajes.

LITERATURA

Literatura proviene del latín "litterae", y es posiblemente un calco griego de "grammatikee". En latín, literatura significa una instrucción o un conjunto de saberes o habilidades de escribir y leer bien, y se relaciona con el arte de la gramática, la retórica y poética. Por extensión, se refiere a cualquier obra o texto escrito, aunque más específicamente al arte u oficio de escribir de carácter artístico y/o las teorías estudios de dichos textos. También se usa como referencia a un cuerpo o conjunto acotado de textos como, por ejemplo, la literatura médica o también conocida literatura española del siglo de oro, etc.

Los Géneros literarios
Los géneros literarios son técnicas expositivas singulares, ligadas a ciertas leyes de forma y contenido de carácter histórico o no, a las que se someten las obras literarias. La primera clasificación de los géneros literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. El primero ha extendido su significado, al incluir la novela, a la noción más amplia de narrativa. Pero el género se va conformando históricamente. Por tanto, resulta muchas veces difícil fijar rígidamente los límites entre lo propiamente narrativo o épico-narrativo, lo lírico o poético y lo dramático o teatral. Dentro de cada género surgen sub-géneros o géneros menores, algunos de ellos sólo válidos en ciertos momentos históricos

martes, 20 de noviembre de 2007